Con una exitosa convocatoria, se llevó a cabo el Seminario Interinstitucional: Salud Mental y Prevención del Suicidio, una jornada que reunió a más de un centenar de participantes en el Salón de Convenciones de Zofri.
La actividad fue organizada por la SEREMI de Salud de Tarapacá en conjunto con la Oficina Local de la Niñez de la Municipalidad de Iquique, y contó con el apoyo de SLEP, INJUV, universidades locales y la Atención Primaria de Salud (APS). El encuentro estuvo dirigido a equipos de salud y educación, programas psicosociales, organizaciones comunitarias y territoriales, así como a profesionales y estudiantes vinculados al trabajo con niños, niñas y adolescentes.
El objetivo de esta jornada fue fortalecer las capacidades intersectoriales para la promoción de la salud mental y la prevención del suicidio en la población infantojuvenil, a través del diálogo, la actualización de estrategias en torno a la prevención y el reconocimiento de las redes de apoyo disponibles en la región.
“La jornada se enmarca dentro del Programa Nacional de Prevención de Suicidio y el Plan Nacional de Salud Mental. Busca que todos los sectores nos involucremos en el cuidado de la salud mental de los niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo, cómo fomentamos su autoestima, un desarrollo saludable de los estudiantes y también, cómo prevenimos la aparición de problemas de salud mental o en el peor de los casos, riesgo de suicidio. Frente a ese tipo de situaciones debe haber protocolos. ¿Para qué? detectarlos oportunamente y sean atendidos en la brevedad”, explicó Juan Francia, Encargado de la Unidad de Salud Mental de la SEREMI de Salud.
En la instancia, el SEREMI de Salud, David Valle Mancilla, expresó que el seminario “no solo busca entregar herramientas técnicas. Busca, sobre todo, generar conciencia, articular miradas, y consolidar una red que sea capaz de contener, acompañar y proteger, a los niños, niñas y adolescentes que atraviesan situaciones de vulnerabilidad emocional”.
Durante el seminario se abordaron ejes centrales como promoción de la salud mental en contextos educativos, la articulación de la red de salud mental local y el rol de los servicios locales de educación y programas juveniles.
“Sabemos que la prevención no depende de un solo sector. Es un desafío compartido. Cuando educación, salud, juventud, academia y comunidad se sientan en la misma mesa, como hoy, abrimos el camino a respuestas más humanas, más efectivas y más sostenibles”, indicó la autoridad sanitaria.
La jornada promovió una mirada preventiva, subrayando que el suicidio es una problemática compleja que debe abordarse desde el trabajo conjunto, empático y sostenido de los distintos sectores.