En el marco del plan de Reactivación Educativa, el Ministerio de Educación efectuó un seminario dirigido a Educadoras de Párvulos, Docentes de Aula y Jefes Técnicos Pedagógicos con el propósito de que las comunidades educativas puedan implementar estrategias didácticas destinadas a fortalecer las habilidades de Lectura, Escritura y Comunicación oral (LEC) de los estudiantes de la región de Tarapacá.
Durante la convocatoria -que reunió a más de 70 participantes durante 2 días consecutivos-se abordaron las habilidades lingüísticas y las literacidades disciplinarias LEC desde la educación parvularia a la enseñanza media, además de conocer las prácticas esenciales para el aula y reflexionar sobre las propias prácticas pedagógicas en relación con la estrategia LEC.
Carolina Vargas, Seremi de Educación de Tarapacá, expresó cómo estas iniciativas contribuyen con el derecho a la educación. “Aprender a leer, escribir y comunicarse oralmente son habilidades esenciales para que todo niño, niña, joven y adulto pueda desarrollar su potencial, por eso debemos resguardar el derecho a la educación y a desarrollar estas competencias que son esenciales en la convivencia democrática e inclusiva”, dijo.
Durante la jornada expusieron las profesionales del nivel central del Mineduc, María Teresa Da Costa e Isabel Sanhueza, quienes abordaron las prácticas esenciales y la relación entre éstas con los resultados del proceso de aprendizaje.
El Seminario incluyó, además, la presentación de una obra de teatro sobre la Matanza de la Escuela Domingo Santa María, a cargo del escritor Pedro Marambio, para explorar la propuesta sobre cómo las artes escénicas y la música tributan al desarrollo de las habilidades LEC. Igualmente, el docente Belisario Pérez, compartió su propuesta sobre cómo vincular las prácticas esenciales de la estrategia LEC con el curriculum.
Dinámico y motivador
La profesora de Educación Básica del Colegio María Reina, Natalia Cofré, subrayó cómo este seminario podrá nutrir sus prácticas pedagógicas. “A mí el seminario me encantó, ha sido bastante dinámico y motivador. Yo creo que nos va a ayudar mucho en las prácticas porque principalmente nos está dando otras miradas respecto de dónde podemos llevar al aprendizaje a través de la lectura, la escritura y la comprensión de una manera holística y que también lo podemos llevar a cabo desde la Sala Cuna hasta 4to medio”, explicó.
Replicar en las aulas
Para la educadora del Colegio Gabriela Mistral (SLEP Iquique), Silvia Araya, los contenidos del seminario podrán ser replicados en las salas de clases. “Este seminario es una experiencia nueva, porque a través de actividades lúdicas podemos enseñarles a nuestros alumnos. Trabajamos en grupo, entre profesoras y educadoras de diferentes colegios, y fue una actividad muy enriquecedora. Estamos aprendiendo muchas técnicas nuevas y queremos replicarlas en nuestras escuelas con nuestras educadoras y profesores de enseñanza básica”, acotó.
Buenos resultados
Gisel Cruz, profesora de Educación Básica de la Escuela República de Italia (SLEP Iquique) comentó que ellos llevan aplicando estas estrategias LEC con buenos resultados. “A partir del año pasado el colegio optó por incorporar las estrategias LEC para el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes. También se hizo una incorporación de los apoderados, incluyéndolos dentro de estas estrategias. Se unificó una estrategia para el establecimiento desde el ingreso de la jornada escolar con lecturas repetitivas, estrategias de las palabras importantes y las historias vinculadas a las palabras. Hemos tenido resultados, sobre todo, en el afianzamiento de la lectura en los niveles más pequeños, los estudiantes pudieron adquirir el proceso de la lectura de una forma más lúdica y significativa lo que antes se hacía de una forma más rutinaria y sumamos estas estrategias para centrarnos en los intereses y gustos de nuestros estudiantes y también buscamos enriquecer el pensamiento crítico y no sólo una lectura sino la habilidad de reflexionar”, manifestó.